Rolando Astarita
ECONOMÍA POLÍTICA DE LA DEPENDENCIA Y EL SUBDESARROLLO (1º Reimp./2013)
Editorial UNQ

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 978-987-558-202-6

La teoría de la dependencia ha sido uno de los mayores movimientos intelectuales y políticos de la segunda mitad del siglo XX. Sus categorías y puntos de vista esenciales permanecen en muchos análisis críticos actuales. Sin embargo, también existe un consenso muy generalizado de que el pensamiento dependentista ha entrado en un impasse. El libro se divide en tres secciones principales. En la primera, se analizan cuestiones teóricas, con especial atención a los escritos de Ruy Mauro Marini y Fernando Henrique Cardoso. En la segunda sección se discute el tipo de cambio, y su relación con la economía de un país atrasado. La tercera sección aborda la renta de la tierra, a partir del sector cerealero y sojero argentino. Por último, se propone una redefinición de dependencia, y su implicancia para la reivindicación de la liberación nacional.

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA DEPENDENCIA Y EL SUBDESARROLLO (1º Reimp./2013)

$11.500,00
ECONOMÍA POLÍTICA DE LA DEPENDENCIA Y EL SUBDESARROLLO (1º Reimp./2013) $11.500,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

  • Libreria Universitaria Jujuy 1731 Mar del Plata Lunes a Viernes 9 a 15hs (Consultas por Whatsapp antes de concurrir a retirar)

    Gratis
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Rolando Astarita
ECONOMÍA POLÍTICA DE LA DEPENDENCIA Y EL SUBDESARROLLO (1º Reimp./2013)
Editorial UNQ

Páginas:
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 978-987-558-202-6

La teoría de la dependencia ha sido uno de los mayores movimientos intelectuales y políticos de la segunda mitad del siglo XX. Sus categorías y puntos de vista esenciales permanecen en muchos análisis críticos actuales. Sin embargo, también existe un consenso muy generalizado de que el pensamiento dependentista ha entrado en un impasse. El libro se divide en tres secciones principales. En la primera, se analizan cuestiones teóricas, con especial atención a los escritos de Ruy Mauro Marini y Fernando Henrique Cardoso. En la segunda sección se discute el tipo de cambio, y su relación con la economía de un país atrasado. La tercera sección aborda la renta de la tierra, a partir del sector cerealero y sojero argentino. Por último, se propone una redefinición de dependencia, y su implicancia para la reivindicación de la liberación nacional.